Significado actual de la cosmovisión Andina en la provincia San Pedro de Totora

Vannesa Andreina Coria Calani

Es Abogada de la Universidad Técnica de Oruro UTO, actualmente es parte de las juventudes del CONAMAQ. 
 
Para comprender la cosmovisión andina es necesario tener una interrelación muy cercana con la naturaleza, un inmenso respeto a las normas y procedimientos propios de cada región; ver al cielo, respetar el entorno, entender la posición de las estrellas y tener una estrecha relación con los antepasados porque todo en el cosmos está vivo y entrelazado, nada en el mundo está muerto.

De acuerdo a la sensibilidad andina aun la piedra se considera como ser viviente, participa en la conversación y forma parte del cosmos. La articulación de los tres niveles (naturaleza, ser humano y Pachamama) constituye el Universo y de ahí provienen los reglamentos y normas que rigen la relación entre el ser humano y la naturaleza.

Según la cosmovisión andina, en los pueblos originarios se considera que la naturaleza, el ser humano y la Pachamama (Madre Tierra) son un todo que viven relacionados estrechamente y se perpetuaran con el pasar del tiempo. Esta cosmovisión se basa también en un profundo respeto por el medio ambiente por lo que las principales actividades de los pueblos indígenas son la agricultura y la ganadería.

Totora Marka es parte del Suyu Jacha Karangas y en su territorio ancestral desarrolla su cultura: música, gastronomía, danza, idioma, historia e indumentaria originaria. Como Gobierno Autónomo, Totora Marka se rige por sus normas y procedimientos propios (usos y costumbres), principios y valores heredados de sus antepasados (Totora Marka, 2014).

Un concepto fundamental de la marka San Pedro Totora es la complementariedad, que es un valor ancestral, por la cual no se concibe la idea de una persona sola sino a partir del complemento chacha–warmi (hombre-mujer). La complementariedad se refleja en todo: hombre-mujer, sol-luna, desiertos-humedales; no existe el día sin la noche.

La Chakana o chaka hanan significa el puente a lo alto, que permite tejerlos saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios. Es la denominación de la constelación de la Cruz del Sur de la cosmovisión andina, asimismo, es un concepto astronómico relacionado a las estaciones del año; la Chakana representa el símbolo andino que se relaciona con el todo (Apuntes, 2012).

La cosmovisión andina tiene mucha relación con el medio ambiente porque el ser humano ha perdido la conexión con la madre naturaleza y ahora destruye todo a su paso, contamina, fabrica material desechable y ha olvidado la riqueza de la Madre Tierra, todo por generar más recursos económicos. En la actualidad no vemos grandes cambios en la distribución de la riqueza, por el contrario, hay más pobreza, más contaminación, mayor pérdida de valores y más destrucción de nuestro hogar, la Madre Tierra (Tapia, 2019).

Es cierto que la constancia puede mover montañas, una gota de agua puede perforar la roca. Así como estos ejemplos el ser humano está acabando con todo a su paso, es la herencia que se dejará a futuras generaciones.

Pero podemos dejar otra herencia: la que se vive y practica en los pueblos indígenas originarios, con sus principios y valores, normas y procedimientos propios, costumbres antiguas que viven en diferentes lugares a las cuales pertenecen. En este gran ecosistema no sólo existe una diversidad de climas, plantas y animales, sino una diversidad de pueblos cada cual con sus propias costumbres y formas de relacionarse con la naturaleza.

No podemos dejar a nuestros ancestros en el olvido porque están presentes, aquí con nosotros, en nuestros territorios seguimos teniendo fuertes vínculos con ellos. La muerte no es el alejamiento físico de alguien sino el olvido de nuestras lenguas y nuestras normas y procedimientos propios (Calani, 2020).

Por tanto, los jóvenes, como nueva generación deben revalorizar los usos y costumbres, buscar más información sobre nuestros antepasados, nuestra música, nuestra gastronomía, nuestra música, nuestro idioma, nuestro origen que está quedando en el pasado. Es cierto que se aprende de los ejemplos y valores, pero en la actualidad en nuestra sociedad ¿qué tipo de ejemplo se nos hereda a los jóvenes?
Se dice que cada persona que muere es una biblioteca que arde. Por tanto, se debe aprovechar al máximo toda información de nuestros pasiris (ex autoridades), amautas, líderes y autoridades originarias.
La revalorización de los saberes ancestrales no solo significa ir a fiestas y participar en bailes autóctonos y ceremonias en agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) por los frutos que nos brinda.

Como hijos de la tierra somos parte del equilibrio perfecto de la vida, por eso debemos practicar valores, recuperar nuestros principios y normas como pueblos originarios, recuperar nuestra ideología ancestral y filosófica; ese es nuestro trabajo como líderes y lideresas (Coria, 2020).

Debemos practicar y recuperar la sabiduría de nuestros antepasados, valores como la unidad, armonía, igualdad, unidad, amor, honestidad, tolerancia, lealtad, solidaridad y respeto. Necesitamos reencontrarnos con nuestra identidad, buscar nuestro origen, volver a la sabiduría de nuestros ancestros, caminar todos juntos hacia un mismo objetivo y llegar al Sumaj Kamaña.

Apoyemos a recuperar lo nuestro, la riqueza de nuestros saberes ancestrales, recuperar la diversidad de nuestras normas y procedimientos propios de cada región. Nuestros antepasados vivían en armonía porque practicaban nuestros principios y valores, nuestras antiguas costumbres, por lo que se reforzaban constantemente los valores.

BIBLIOGRAFÍA

Apuntes (2012). 

La Chacana, la cruz cuadrada andina, el símbolo más importante de la Cultura Andina. Apuntes: revista digital de arquitectura, 23 de octubre. En línea: https://tinyurl.com/y3ctofnq (acceso 15/1/21).

Tapia Aruni, Eusebio (2019). Cosmovisión (Filosofía tetraléctica). El Alto: Ediciones Qhanañchawi 

Totora Marka (2014). Estatuto Autonómico Originario. La Paz: Ministerio de autonomías

Entrevistas

Calani Condori, Román Francisco. Comunario de la comunidad Chojñohuma, provincia Huayllamarca, departamento de Oruro, 25 de noviembre de 2020.

Coria Canaza, Gumercindo. Comunario de la comunidad CalaKalani, provincia San Pedro de Totora, departamento de Oruro, 3 de diciembre de 2020.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *