Desafíos de las Autonomías Indígenas: ¿Camino lento pero seguro?

Geraldine Ángela Martínez Plata

Es politóloga de la UMSA, colabora a la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de La Paz – Bartolina Sisa (FDUMCIOLP-BS)

INTRODUCCIÓN

Desde la vigencia de la nueva Constitución Política del Estado, CPE (Bolivia, 2009), aprobada hace 11 años, Bolivia es un Estado descentralizado y con autonomías. Si bien el camino de la descentralización se inicia con la Participación Popular (Bolivia, 1994), se profundiza en el Estado Plurinacional de Bolivia con autonomías que reconocen cuatro tipos de autonomías: departamental, regional, municipal y la Autonomía Indígena Originario Campesina, AIOC. Esta última encarna la posibilidad de la redistribución del poder y recursos y, sobre todo, el ejercicio de los derechos a la libre determinación y al autogobierno, tal como establece el Art. 2 de la CPE:

Dada la existencia pre colonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales.

El autogobierno y la libre determinación es una deuda pendiente con la lucha de los pueblos indígenas, aspecto que la CPE y otras leyes ahora reconocen y garantizan.

Después de la promulgación de la CPE en 2009, se inició el proceso de conversión de Autonomías Indígenas Originario Campesino, AIOC1, mediante un referéndum para Gobiernos Autónomos Municipales, GAM, y Territorios Indígena Originarios Campesinos, TIOC. Inicialmente, 19 entidades siguieron los pasos y requisitos indispensables para habilitarse, de los cuales solo 12 fueron habilitados y 7 rechazados por incumplimiento de algunos requisitos. Como resultado de ese referéndum, 11 municipios (Chayanta, Salinas García de Mendoza, Pampa Aullagas, Mojocoya, Tarabuco, Huacaya, Jesús de Machaca, Charazani, San Pedro de Totora y Chipaya) afirmaron su disposición a convertirse en una AIOC. Por el otro lado, el municipio de Curahuara de Carangas fue el único de los 12 que rechazó la iniciativa (FAM-Bolivia, 2010).

A 11 años del inicio de este proceso llamado autonomías indígenas en Bolivia, se ve poco o nada de avance. ¿Qué factor frena el avance de las autonomías indígenas? ¿Hay más GAM o TIOC que hayan iniciado las gestiones necesarias para convertirse en AIOC?

RADIOGRAFÍA DEL PROCESO DE LA AIOC A 11 AÑOS DE SU IMPLEMENTACIÓN EN BOLIVIA

Después del referendo del 2009 y hasta la fecha hay 4 autonomías indígenas en ejercicio: i) Charagua Iyambae de Santa Cruz dio inicio al proceso autonómico el 2009 y el 2017 se consolidó como Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino; es decir pasó de ser GAM a ser AIOC; ii) Raqaypampa de Cochabamba empezó el trámite el 2010 y concluyó el 2018, pasando de ser TIOC a AIOC; iii) del mismo modo, para el Uru Chipaya fue un largo proceso desde el 2009 hasta 2018, la cual dejo de ser GAM y convertiste en AIOC y, por último; iv) Salinas de García Mendoza. (Borth, 2020)

Cuadro 1
Estado Plurinacional de Bolivia. Autonomías indígenas constituidas en AIOC, 2020

Fuente: elaboración propia en base a Borth (2020)

Salinas de García Mendoza, al igual que las otras, empezó su carrera hacia la autonomía indígena el 2009. Poco antes de que inicie la pandemia COVID 19 y los conflictos políticos acontecidos en Bolivia, Salinas García Mendoza obtuvo la confirmación de su Estatuto, ahora se encuentra a la espera a seguir el proceso y asumir las funciones de la AIOC.

Como se puede observar, el camino para convertiste en AIOC fue muy largo para estas cuatro entidades ya que, en conjunto, la experiencia toma aproximadamente ocho años hasta su conclusión.

En contraposición a las experiencias exitosas de la AIOC, hay tres casos que cerraron las puertas a las autonomías indígenas, con un rotundo no en el referendo de consulta.

Cuadro 2
Estado Plurinacional de Bolivia. Autonomías indígenas. Rechazo a convertirse en AIOC, 2020

Fuente: elaboración propia en base a Borth (2020)

Las AIOC de Mojocoya de Chuquisaca réprobo su Estatuto mediante referéndum el año 2016. Huacaya, también de Chuquisaca, reprobó su Estatuto mediante referéndum el año 2017, pero el 2018 retomaron el proceso y actualmente se encuentran en la adecuación de su Estatuto. San Pedro de Totora, de Oruro, del mismo modo reprobó su Estatuto mediante referéndum el año 2015.

Así mismo alrededor de 32 entre GAM y TIOC están en alguna parte del proceso para la conversión a una AIOC. 

A Pampa Aullagas (GAM) de Oruro y Lagunillas (GAM) de Santa
Cruz les falta la aprobación de sus Estatutos mediante referéndum, para lo que las autoridades deben coordinar y llegar a acuerdos.

A Lomerío (TIOC) de Santa Cruz, Corque Marka (TIOC) de Oruro y TIM (TIOC) de Beni, les falta aprobar su Estatuto mediante normas y procedimientos propios.

Cuadro 3
Estado Plurinacional de Bolivia. Autonomías indígenas en trámite, 2020

Fuente: elaboración propia en base a Borth (2020)

Kereimba Iyaambae (GAM) de Santa Cruz y Jatun Ayllu Yura (TIOC) de Potosí aprobaron sus estatutos autonómicos por normas y procedimientos propios en la gestión 2020, pronto constituirán sus gobiernos indígenas para ejercer las competencias de la AIOC.

A OICA Cavineño (TIOC) del departamento del Beni y Jesús de Machaca (GAM), del departamento de La Paz, les falta completar sus documentos, elaborar memoria y solicitud de constitucionalidad de sus Estatutos Autonómicos.

A Urubicha (GAM) de Santa Cruz le falta transferir recursos al TCP para realizar el referéndum de acceso a la AIOC.

Coniyura (TIOC) de Cochabamba y Machareti (GAM) de Chuquisaca se encuentran en la etapa de socialización y elaboración de sus Estatutos Autonómicos.

San Miguel de Velasco (GAM) de Santa Cruz tiene pendiente el referéndum de consulta.

Charazani (GAM) de La Paz tiene pendiente la aprobación en detalle de sus la cual se paralizo el 2015.

Curva (GAM) de La Paz solo cuenta con el certificado de ancestralidad desde el 2014, en la misma situación se encuentran Turco (GAM) de Oruuro, Curahuara de Carangas (GAM) de Oruro,

Huari (GAM) de Oruro, Santiago de Andamarca (GAM) de Oruro, e Inquisivi (GAM) de La Paz, todos ellos desde 2009.

Chayanta (GAM) de Potosí conformo su órgano deliberante que se mantuvo paralizado desde 2012.

El TCP observó el Estatuto de Tarabuco (GAM) de Chuquisaca, el que aún no se ha corregido, paralizando el proceso desde 2012.

Puesto Aroma (TIOC) de La Paz no cuenta con el requisito mínimo del número de habitantes.

Jatun Ayllu Toropalca (TIOC) de Potosí, Ch`alla (TIOC) de Cochabamba, Monte Verde (TIOC) de Santa Cruz, Marka Camata (TIOC) de La Paz, Copacabana Antaquilla (TIOC) de La Paz, Pilcol Lecos (TIOC) de La Paz, Nueva Llallagua (TIOC) de Oruro. De todos estos 5 cuentan con certificado de ancestralidad y 2 solicitaron dicho certificado. Tim II (TIOC) de Pando y Jatun Ayllu Kirkiawi (TIOC) de Cochabamba, se encuentran en análisis (Borth, 2020).

Cuadro 4
Estado Plurinacional de Bolivia. Autonomías indígenas en trámite, 2020

Fuente: elaboración propia en base a Borth (2020)

Entonces, son 32 entidades que se encuentran en medio camino, algunas más cerca a la meta y otras que tímidamente iniciaron el trámite. Paralelamente, hay cerca de 400 entidades que aún podrían convertirse en Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino. En el siguiente cuadro se detalla el número de municipios y TIOC que pueden convertirse en AIOC y en qué departamento se encuentran.

Cuadro 5
Estado Plurinacional de Bolivia. Autonomías indígenas. Municipios y TIOC posibles de convertirse en AIOC, 2020

Fuente: elaboración propia en base a Borth (2020)

El hecho de que hayan constituido muy pocas autonomías indígenas, así como un buen número en proceso y otras muchas que aún no abrieron la posibilidad para ser una AIOC después de una década, probablemente se deba a 2 razones: la burocracia y el Régimen Competencial.

LA BUROCRACIA

La burocracia es un mal que el Estado viene arrastrando desde hace muchos años, y el proceso de las autonomías no es la excepción. Los requisitos y los pasos que los municipios y TIOC tienen que pasar es amplio y demanda tiempo, recursos económicos y recursos humanos.

Cuadro 6
Estado Plurinacional de Bolivia. Autonomías indígenas. Requisitos de constitución de las AIOC, 2020

Fuente: Borth, 2020: 68

Los requisitos incluyen la certificación de Territorio Ancestral, y para el caso de las TIOC la certificación de Viabilidad Gubernativa y verificación de Base Poblacional, emitidos por el que en ese entonces era el Ministerio de Autonomías6, también el certificado de cambio de denominación de TCO a TIOC emitido por el INRA. Otros pasos son la recolección de firmas, la realización de dos referéndums, constitución de un órgano deliberante, elaboración de talleres, socialización de los Estatutos, remisión del Estatuto al TCP y dictamen de constitucionalidad. Estos requisitos y pasos tuvieron que enfrentar las cuatro AIOC, y la que están por consolidarse, aproximadamente por ocho años. Estos pasos pudieron ser los causantes de que más de 20 municipios y TIOC se hayan quedado en medio camino y que muchos otros ni siquiera inicien este proceso.

REGIMEN COMPETENCIAL

Otra de las posibles razones por las que los municipios no se interesen en convertirse en GAIOC, puede ser el tema del dominio tributario, es decir que, al convertirse en Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino, pierde la facultad para recolectar impuestos como forma de ingresos. 

Rómulo Alconz, ex alcalde de Curahuara de Carangas dijo al respecto: “si vamos a la conversión en una autonomía originaria requerimos de otra fuente de financiamiento; estoy hablando del Fondo Indígena; porque si no recibimos recursos y solo habrá una nueva estructura de autoridades, no valdría la pena” (cit. en FAM, 2010:16)

Cuadro 7
Estado Plurinacional de Bolivia. Autonomías indígenas. Competencias privativas y exclusivas, 2010

Fuente: Fundación Jubileo (2014).

Este cuadro comparativo de los dominios tributarios de los niveles nacional, departamental, municipal y autonomías indígenas, muestra que una autonomía no tiene la facultad para el cobro de impuestos y que su dominio tributario, y por lo tanto sus ingresos propios, se circunscriben a tasas, patentes y contribuciones especiales. Ello puede perjudicar seriamente al desarrollo de la entidad y la gestión del GAIOC.

Las AIOC que están consolidas son relativamente recientes con respecto a la organización de su Gobierno Autonómico Indígena Originario Campesino y aún no hay datos claros con respecto a la distribución de sus recursos. De ahí que el dominio tributario puede ser un miedo en contra de convertirse en Autonomía Indígena.

En conclusión, hace un poco más de una década se levantaron las banderas de las autonomías dando una gran cobertura sobre todo a las autonomías indígenas. Este recorrido de 11 años mostró avances, aciertos, barreras, debilidades y desafíos que aún queda por enfrentar a las autonomías indígenas. Entre ellos definitivamente está el mejorar el tema normativo, las facilidades de recursos que el gobierno central designe para el proceso de autonomía indígena, y facilitar el proceso mediante pasos y requisitos menos burocráticos. Es importante abrir el debate con respecto al dominio tributario de las AIOC. También las AIOC pasan por dificultades de pugnas sociales internas propias de los GAM o TIOC y los factores políticos también determinan que no se avance en la consolidación de las AIOC.

Aproximadamente 220 municipios y 190 TIOC tienen posibilidades de convertirse en Autonomías Indígenas, pero aún falta saber si alguna de estas entidades tomará la iniciativa. Para las entidades que quieran continuar por el camino de las autonomías indígenas es fundamental la socialización a la población sobre la importancia, ventajas y desventajas de ser GAIOC.

Las cuatro AIOC en ejercicio, aún tienen dificultades para implementar un Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino, por lo que esta es una tarea pendiente en la agenda del gobierno actual.

BIBLIOGRAFÍA

Bolivia. Estado Plurinacional de Bolivia (2009). Constitución Política del Estado, aprobada el 7 febrero de 2009 por referéndum constitucional.

2010. Ley N° 031, Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, aprobada el 19 de julio de 2010. 

1994. Ley N° 1551, de Participación Popular, de 20 de abril de 1994.

Böhrt Irahola, Carlos (2020). Estado Plurinacional de Bolivia con autonomías: debilidades, sesgos y desafíos. En: Bolivia. Ministerio de la Presidencia. Viceministerio de Autonomías. Autonomía: 10 años, temas, visiones; ensayos de evaluación. La Paz: 7-80.

FAM-Bolivia (2010). Autonomías Indígenas, un proceso a construir. La Paz: FAM-Bolivia

Fundación Jubileo (2014). El Sistema Tributario en Bolivia. (Debate público, 29). La Paz.

1 La Asamblea Constituyente denominó como “Indígena Originario Campesino” a este tipo de autonomía, con la intención de incluir a todos los pueblos indígenas de tierras bajas, las naciones y pueblos originarios de tierras altas y las comunidades campesinas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *